Menú Principal
6 de noviembre de 2025

Gobierno lanza campaña para revitalizar y fortalecer las lenguas indígenas

Con la presencia de autoridades de gobierno, sociedad civil perteneciente a pueblos indígenas, estudiantes y público general, se presentó una nueva versión de la campaña “Las lenguas son el futuro”, iniciativa impulsada por el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación. 

En la Corporación Cultural de Recoleta, se realizó el lanzamiento de la cuarta versión de la campaña comunicacional “Las lenguas son el futuro”, cuyo objetivo es promover y fortalecer las lenguas de los pueblos indígenas del país, con especial énfasis en la promoción del uso de las lenguas entre los niños, niñas y adolescentes y en la urgencia de formar nuevos hablantes.

Esta campaña se enmarca en el cumplimiento del Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) de Chile, normado por la Ley N°20.885, en el que se establece el compromiso del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación (OPCND) del Ministerio Secretaría General de Gobierno para la elaboración de una campaña comunicacional anual de fortalecimiento y promoción de las lenguas de los pueblos originarios del país, entendida como un acto de justicia. 

La actividad fue encabezada por el subsecretario general de Gobierno, Erwin Díaz, quien sostuvo que “las lenguas de los pueblos indígenas son un derecho humano y un patrimonio vivo de la humanidad. No es sólo un compromiso cultural, es un deber ético y un mandato internacional que Chile asumió con responsabilidad. Cada vez que una lengua desaparece, se apaga una parte de nuestra historia y de nuestra identidad. Con la campaña ‘Las Lenguas son el Futuro’ queremos impulsar su revitalización y, junto a las comunidades, abrir paso a un país que reconoce, valora y celebra sus raíces. Este es un llamado a todos y todas: aprender, respetar y transmitir estas lenguas es preservar quiénes somos.” 

 

Proceso participativo 

El proceso de elaboración de la campaña fue desarrollado en conjunto con una mesa experta de personas vinculadas al desarrollo de iniciativas de revitalización de lenguas de los pueblos originarios, desde el gobierno, la academia y organizaciones de la sociedad civil.

Fue así como se acordó fomentar y promocionar las lenguas de los pueblos originarios del país, desde diferentes contextos y grupos etarios. Se incluyó a niños, niñas y adolescentes pertenecientes a pueblos originarios y se consideraron cuatro lenguas: mapudungún, quechua, rapa nui y aymara, considerando que son los que tienen mayor cantidad de personas hablantes, pero manteniendo presente que actualmente están reconocidos 11 Pueblos Originarios en Chile (Ley  19.253) con las lenguas en distintas fases de vitalidad.

“Desde el Observatorio destacamos y valoramos profundamente la participación de todas las personas que le dieron forma a la campaña, ya que con su conocimiento y experiencia le dieron pertinencia al trabajo realizado. Creemos firmemente en el trabajo colaborativo y en escuchar las voces de los pueblos originarios, quienes enriquecen la cultural del país con su historia, lenguas y tradiciones. Destacamos la presencia de niños, niñas y jóvenes que son parte de la campaña ya que en ellos está el valor de preservar y conservar las lenguas de cada uno de sus pueblos”, destacó la directora del OPCND, Daniela López Leiva. 

Dentro de este trabajo colaborativo, fue fundamental el apoyo permanente de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas Y Afrodescendientes (UCAIA) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través del trabajo que está realizando en el marco del Plan Decenal de Lenguas Indígenas. CUÑA UCAIA 

La campaña se difundirá a través de radiodifusoras de todo el país, así como redes sociales. Asimismo, se encuentra alojada en la página web laslenguassonelfuturo.cl donde se difunden diversas acciones de promoción e información de interés.