Observartorio Segegob y Fundación Funfas realizaron Conversatorio sobre la participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes migrantes
El encuentro contó con la presencia del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, la Fundación de las Familias, la Municipalidad de San Bernardo, la Subsecretaría de la Niñez, y colegios y jardines infantiles de la comuna donde asisten alumnos y alumnas migrantes.
El Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación (OPCND), en colaboración con la Fundación de las Familias (Funfas), realizaron el Conversatorio “Participación Ciudadana de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) Migrantes”, en la comuna de San Bernardo, con el objetivo de generar un espacio de encuentro y diálogo entre agentes institucionales, representantes de organizaciones de migrantes e integrantes de comunidades educativas, orientado a recoger las percepciones sobre la participación de NNA migrantes en sus distintos espacios de desarrollo, dado un contexto que plantea múltiples desafíos en términos de convivencia social y aseguramiento de derechos.
La jornada comenzó con las palabras de Joseline Carbonell, Directora Nacional de Funfas, quien agradeció poder realizar este encuentro de diálogo y reflexión sobre los desafíos en torno a los NNA migrantes que están presente en el país. Luego, la directora del OPCND, Daniela López, invitó a las personas presente a realizar un trabajo grupal en donde debieron conversar y reflexionar sobre los ámbitos de participación disponibles para NNA en contexto de movilidad; las dificultades y oportunidades de participación de NNA migrantes; y las acciones para fortalecer esta participación. Por su parte, los jóvenes presentes conversaron sobre los lugares donde desarrollan sus intereses y su opinión es valorada; en qué lugares o situaciones han sentido que no son o no quieren ser parte de un grupo; y qué cambios se necesitan para fortalecer la participación de NNA migrantes.

Conclusiones
Luego del trabajo grupal, se presentaron las principales conclusiones. La mesa de juventudes sostuvo que los intereses los desarrollan en los espacios deportivos y que los espacios extra escolares son fundamentales, ya que se pueden expresar libremente. En tanto, declararon que el momento de llegar al país fue una de las experiencias que más los marcó, por las barreras idiomáticas y porque no se sintieron acogidos en su momento.
En cuanto a los cambios para fortalecer la participación, se requiere la realización de actividades comunitarias que incluyan traducción para romper la barrera idiomática.
Por su parte, las mesas conformadas por adultos concluyeron que: la participación la facilita la familia, en donde es vital enseñar sobre emociones y dificultad. La participación ciudadana se puede fortalecer con más encuentros interculturales, en donde exista representación de niños y niñas migrantes, para conocer sus necesidades y visualizar a NNA como sujetos de derechos.
El desafío en torno a la participación es el choque cultural, el prejuicio y la falta de protocolos en los espacios educativos, porque los NNA tienen facilidad para adaptarse a las culturas.

Plenario
La actividad finalizó con un plenario, que reaccionó a las principales conclusiones de las mesas de trabajo. La primera intervención estuvo a cargo de la directora del Observatorio, quien agradeció el nivel de reflexión de cada grupo. “Las instituciones están haciendo un trabajo muy importante para romper barreras de exclusión, pero está la necesidad de avanzar en una cultura de no discriminación para valorar y respetar a las personas como tal y empujar políticas de valoración de derechos. La nacionalidad no puede ser un factor para sentirse excluido”, sostuvo.
Por su parte, la Directora Nacional de FUNFAS manifestó que “veo la discriminación como el miedo a la diferencia. Lo importante es que hacemos frente a este miedo hacia quien es diferente. Como Fundación también nos tenemos que hacer cargo de estos desafíos. Es importante incluir el juego como un elemento central en la intervención porque la gente se quiere encontrar y estos espacios evitan el miedo”.
Luego, Paulina Pino, representante de la Municipalidad de San Bernardo hizo hincapié en que “es importante poner sobre la mesa la discriminación institucional, es un fenómeno que está latente y que tensiona nuestro quehacer en el cotidiano. A veces quedamos cortos en las acciones y debemos aunar los esfuerzos, no solo a nivel local, sino que también a nivel central. Los recursos económicos y humanos son escasos, pero se hace un esfuerzo importante por la comunidad migrante de San Bernardo. El desafío es dialogar y relacionarse con otras instituciones para trabajar en conjunto y generar políticas públicas que sean coherentes”.
Finalmente, Catalina Soto, especialista en niñez migrante y asesora de la Subsecretaría de la Niñez relevó la importancia de estos espacios para incidir en la creación de políticas públicas. “Tenemos Ley de Garantías y Protección Integral y desde allí hemos trabajando en la instalación de Oficinas Locales de la Niñez, que tiene el desafío de trabajar por los derechos de niños y niñas que viven en el país, fomentando la participación. La ley es clara respecto a la discriminación de NNA, donde se establece que no se puede discriminar a los niños por ninguna razón. Hemos estado desarrollando diferentes procedimientos junto al Servicio de Migraciones para abrir espacios de inclusión efectiva”, cerró.

Esta actividad se enmarca en un ciclo que se ha desarrollado durante todo el año y que tienen, como objetivo transversal, impulsar la participación ciudadana y la no discriminación.








