Menú Principal
30 de junio de 2025

Día Nacional de los Pueblos Indígenas: se realizó conversatorio sobre iniciativas de revitalización de lenguas de pueblos originarios en contexto urbano

La iniciativa fue organizada por el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, del Ministerio Secretaría General de Gobierno; la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas y Afrodescendientes, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia; y la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago (CONADI); y se realizó en el Parque Centro Ceremonial de Pueblos Indígenas de Peñalolén.

Con el objetivo de generar un espacio de diálogo, en el marco de las celebraciones del inicio de un nuevo ciclo y el solsticio de invierno, para compartir experiencias, aprendizajes y prácticas de revitalización lingüística en contextos urbanos, con énfasis en estrategias orientadas a la formación de nuevos hablantes de lenguas de los pueblos originarios, se desarrolló el Conversatorio sobre iniciativas de revitalización de lenguas de pueblos originarios en contexto urbano.

El encuentro estuvo encabezado por la directora del Observatorio, Carmen Luz Morales, quien destacó la importancia de trabajar por la revitalización de las lenguas. “Estamos muy felices de poder articular este tipo de espacios, que nos permiten conocer la realidad de las diferentes lenguas que existen en el país y, a su vez, entender los desafíos que siguen pendientes para que las diferentes lenguas se sigan hablando y no mueran con el paso del tiempo. Desde el Gobierno estamos comprometidos con los pueblos de manera concreta, y así lo manifestó el Presidente Gabriel Boric al anunciar el envío al Congreso Nacional del proyecto de reforma que busca reconocer constitucionalmente a los pueblos originarios que viven a lo largo de nuestro país”.

Por su parte, Ximena Montecinos, jefa de Asuntos Indígenas de Santiago, CONADI, destacó la importancia de “trabajar por una construcción conjunta en relación a la revitalización de las lenguas indígenas para establecer un horizonte común, a través de esfuerzos mancomunados por la revitalización y la enseñanza de las lenguas de los pueblos indígenas del país”. En tanto, Valentina López, Asesora Especial para Asuntos Indígenas y Afrodescendientes, se refirió a la importancia del Plan Decenal de Lenguas Indígenas, que fije la hoja de ruta a seguir durante los próximos 10 años, y que puedan dar cumplimiento a los objetivos del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022 – 2032.

El Conversatorio inició con la presentación de Merahi Laharoa, en representación de la Escuela de Idiomas Indígenas. Durante su intervención se refirió a “la importancia de mantener la lengua, de no capitalizar la cultura y el desafío es respetar los espacios propios. Que aquellas personas que no son Rapa Nui no se adueñen de los espacios”. Luego, Andrea Tirado, escritora y educadora tradicional, destacó que “falta trabajo para que las personas se auto reconozcan y quieran caminar en estos espacios que tenemos: ceremoniales, lingüísticos. Ha sido fortalecedor trabajar con niños de primera infancia y me siento muy comprometida con la educación intercultural. En pandemia comencé a escribir cuentos para niños porque me di cuenta que no hay mucho material didáctico para las infancias. Mi llamado es a las escuelas a que no nos vean como folclor. Tenemos una identidad. Tenemos nuestra propia manera de vestir, de cómo hacer y esa es una tarea que nos corresponde a todos nosotros. Como pueblos originarios somos un conjunto de un todo. La revitalización de las lenguas es un gran desafío”, sostuvo.

Luego, Sonia Vita Manquepi, académica de la Universidad de Playa Ancha, se refirió al rol de formadores de lengua mapuche y a su impacto en la universidad. “Estudié pedagogía y cuando me titulé mi papá me dijo que tenía que tejer mi cultura. Llevo más de 20 años trabajando en un colegio y desde el primer día le dije que me gustaría hacer un taller de mapudungun”, explicó. “Cuando se abrió la carrera de traducción mapudungun en la Universidad de Playa Ancha, se convirtió en mi mayor desafío porque los hablantes cuestionan mucho. Desde ahí, empecé a abrirles el horizonte a mis alumnos hablantes. El desafío es que en las universidades tengamos ramos en nuestra lengua. Yo creo que eso si se puede”, agregó.

Finalmente, Pukem Inayao, profesora de lengua del pueblo Mapuche, ALMACU, manifestó que haber sido parte de inmersiones lingüísticas significó un despertar para ella. “Las palabras me estaban esperando para salir. Doy fe de que los procesos de inmersión lingüística en contexto urbano son súper valiosos. En la ciudad se pierde un poco la identidad y se tiende a pensar que solo lo del sector rural es lo real, pero en la ciudad también podemos tener nuestra cultura. El desafío es llevar el aprendizaje al entorno natural en la ciudad porque solo se da en universidades o espacios académicos”.

Este es el tercer conversatorio de un ciclo que se desarrollará durante todo el año y que tienen, como objetivo transversal, impulsar la participación ciudadana y la no discriminación.