
Conversatorio “Juventudes, Derechos Digitales y Desinformación” reunió a líderes del mundo digital y académico
Derechos digitales y acceso; Desinformación y fake news; Violencia y bienestar digital y Participación digital de jóvenes fueron las temáticas trabajadas en seis mesas conformadas por los y las participantes del Conversatorio “Juventudes, Derechos Digitales y Desinformación”, realizado en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado, en Santiago.
Estas mesas fueron lideradas por jóvenes vinculados al área educativa, digital y a la comunidad LGBTIQA+, quienes se reunieron para debatir y recoger ideas en torno a cómo construir un ecosistema digital más justo y beneficioso para todas y todos, en un contexto global de desinformación que asoma como uno de los fenómenos más desafiantes en la actualidad.
Como parte del ciclo de conversatorios del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, se realizó la convocatoria y posterior desarrollo de esta actividad, la cual tuvo por objetivo facilitar un espacio de diálogo para que los y las jóvenes identificaran, críticamente, las problemáticas relacionadas con los derechos digitales y la desinformación y, posteriormente, elaborar propuestas que fortalezcan su participación activa en la construcción de un entorno digital seguro, inclusivo y respetuoso para el ejercicio pleno de su ciudadanía.
La directora del Observatorio, Carmen Luz Morales, fue la encargada de moderar el encuentro. Abrió el espacio con una breve exposición para contextualizar la temática y estructura del evento. A reglón seguido, se mostró el video de la campaña “Aguanta, Chequea y Comparte”, iniciativa lanzada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno en junio del año pasado y que tiene por objetivo concientizar a la ciudadanía sobre los riesgos que existen en la creación y viralización de contenido falso en plataformas digitales.
Luego, se dio paso a la conformación de las mesas de trabajo, compuestas por cerca de 10 jóvenes, cuya conversación fue conducida por un facilitador/a. Cada mesa abordó una de las siguientes temáticas: 1) Derechos digitales y acceso; 2) Desinformación y fake news; 3) Violencia y bienestar digital y 4) Participación digital de jóvenes.
Al finalizar esta dinámica, cada líder del grupo compartió la propuesta de sus respectivas mesas ante la audiencia, abriendo un espacio reflexivo sobre el correcto uso de las redes sociales y de la tecnología, en general. Luego, la subsecretaria de Gobierno, Nicole Cardoch, junto a la directora del Observatorio y autoridades de la universidad cerraron el encuentro reaccionando desde sus respectivos roles.
“Me pareció una instancia profundamente significativa para relevar el papel de las juventudes en materia de derechos digitales. Desde el Centro de Innovación del Ministerio de Educación, valoramos estos espacios de diálogo que permiten abordar la participación ciudadana digital. En un contexto marcado por oportunidades y riesgos, es importante que las juventudes propongan y fortalezcan espacios donde sus voces sean escuchadas”, expresó Valeria Capetillo, profesional de Proyectos del Centro de Innovación Educativa del Ministerio de Educación.