Menú Principal
25 de junio de 2025

Observatorio presenta manual para mejorar atención a la comunidad LGBTIQA+ en servicios públicos

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo, se presentó una nueva herramienta para fortalecer la atención inclusiva en el Estado con enfoque de género y derechos humanos. Además, las autoridades firmaron un compromiso por la inclusión laboral en el Estado de personas LGBTIQA+ como parte de la agenda “Lugar de Respeto”.

Cada 28 de junio se conmemora a nivel mundial el Día Internacional del Orgullo, una fecha que recuerda la lucha histórica por los derechos de las personas LGBTIQA+ y promueve su reconocimiento y respeto en todos los ámbitos de la sociedad.

En este contexto, el Gobierno firmó simbólicamente un compromiso por la inclusión en espacios laborales del Estado, como parte de la implementación de la agenda “Lugar de Respeto”. Esta iniciativa busca generar nuevas oportunidades de desarrollo para personas LGBTIQA+, promoviendo el acceso a empleos públicos sin discriminación por identidad y/o expresión de género. 

Además, en la jornada se presentó la Guía de Buen Trato: respeto a la identidad y expresión de género en la atención de servicios públicos, una herramienta elaborada por el Ministerio de la Secretaría General de Gobierno, a través del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación. Este manual tiene como objetivo fortalecer una atención inclusiva, digna y libre de discriminación en el Estado, incorporando perspectiva de género y derechos humanos. El documento incluye conceptos clave, ejemplos prácticos y propuestas de sensibilización para el funcionariado y fue desarrollado en colaboración con organizaciones LGBTIQA+ de diversas regiones del país.

La actividad contó con la participación de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la vocera (s) de Gobierno y ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry; el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo; la subsecretaria de Gobierno, Nicole Cardoch; y la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación de la Segegob, Carmen Luz Morales, quienes reafirmaron el compromiso del Estado con una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria.

“Lo que lanzamos hoy, en el marco del Día del Orgullo LGBTIQA+, es parte de una agenda amplia y sostenida que venimos impulsando desde 2022, la cual ha permitido avanzar en inclusión, apoyo psicosocial a personas trans y no binarias, y atención a más de 270 víctimas de delitos de odio. Precisamente eso es lo que buscamos erradicar, y en días en que algunos intentan retroceder en estos derechos, desde el Gobierno reafirmamos que nuestra premisa es clara: seguir avanzando”, sostuvo la ministra Orellana.

Por su parte, la ministra Etcheverry señaló que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric avanza y no retrocede, tenemos un compromiso con la inclusión laboral y el respeto en el trato, particularmente en las instituciones públicas. Estos avances no ocurren por inercia: son fruto de conquistas que se obtienen a través de voluntad política, pero sobre todo del coraje y del trabajo de las organizaciones que todos los días luchan por derribar barreras y lograr transformaciones”,

Y añadió: “Cuando reconocemos avances que son históricos, tiene que ver con ese empuje que vemos desde las organizaciones sociales. El respeto no es solo tolerancia, es también dignidad, justicia y democracia”.

Contenidos de la Guía de Buen Trato

Con el objetivo de mejorar la atención a usuarios y usuarias de servicios públicos, el Ministerio Secretaría General de Gobierno elaboró La Guía de Buen Trato: respeto a la identidad y expresión de género en la atención de servicios públicos 2025.

Esta herramienta fue creada en el marco de los compromisos ministeriales con el Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos y su diseño también contempló instancias de participación de organizaciones sociales que trabajan por los derechos de las personas trans y no binarias.

Entre los contenidos más destacables del documento se encuentran:

      Qué significa el buen trato

      La importancia del reconocimiento a las diversas identidades

      Dimensiones de la sexualidad

      Cifras que reflejan la discriminación

      Dimensiones de la sexualidad humana.

Por otra parte, se incluyen cifras acerca de la discriminación de la que son objeto las personas cuya identidad no coincide con su sexo biológico o que expresan su género de una manera distinta a lo que tradicionalmente se entiende como masculino o femenino.

El funcionariado público atiende a personas que provienen de diferentes contextos culturales e interpersonales, por lo que comprender estos contextos diversos es especialmente importante para la atención de grupos que suelen ser discriminados.

Agenda “Lugar de Respeto” 

La agenda “Lugar de Respeto” contempla cuatro ejes estratégicos orientados a promover inclusión y el respeto en los entornos laborales desde diversos frentes. El primero de estos ejes está relacionado con la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), que en 2025 y en línea con la Ley Karin, lanzará una circular construida de manera participativa, la cual reconocerá explícitamente la discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género como una forma de violencia en los espacios laborales.

El segundo eje consiste en un piloto de capacitación y colocación laboral en el área de cuidados entre el Estado y los municipios, que será implementado en dos regiones con la participación de diversas instituciones públicas como la SUSESO, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), entre otros. El piloto considera una serie de capacitaciones dirigidas al funcionariado de los distintos servicios centradas en la Ley N.º 20.609 sobre Antidiscriminación.

Otro de los pilares clave de esta agenda es la elaboración y difusión de la Guía de Buen Trato para el respeto a la identidad y expresión de género en la atención de servicios públicos, presentada en la actividad de hoy. Esta busca fortalecer una atención inclusiva y respetuosa por parte del funcionariado hacia todas las personas, asegurando espacios libres de discriminación en el acceso a servicios públicos.

Finalmente, también se implementará una capacitación referente a esta normativa junto a un piloto de inclusión preferente de personas trans y no binarias en procesos de práctica profesional o técnica dentro del Estado que contará con la participación de 17 servicios públicos y la opción de proyectar su ingreso al programa Semillero del Servicio Civil.