
“Mujeres incidentes y sistema de pensiones”: Observatorio Segegob dio inicio al Ciclo de Conversatorios 2025
¿Cuánto aumentarán las pensiones de las mujeres con la reforma el año 2025? ¿Cuándo se harán efectivos los cambios en la PGU? ¿Cuándo inicia el pago de los beneficios del Seguro Social? Estas y otras interrogantes fueron aclaradas en esta instancia, que contó con la presencia de autoridades del gobierno central, autoridades regionales, dirigentes y vecinas de Valparaíso.
En la Universidad de Playa, de Valparaíso, se llevó a cabo el Conversatorio “Mujeres incidentes y sistema de pensiones” – organizado por el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación (OPCND) del Ministerio Secretaría General de Gobierno – cuyo objetivo fue generar un diálogo informado sobre la importancia de garantizar condiciones dignas para las mujeres, en el contexto de la Reforma de Pensiones presentada por el Gobierno del presidente Gabriel Boric y aprobada en enero de 2025.
El encuentro estuvo encabezado por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, quien destacó que “Chile va a tener mejores pensiones, no solamente para los futuros pensionados, sino también para las personas que ya están jubiladas”. A esto agregó que hay “tres puntos principales que van en beneficio de las mujeres: la compensación por diferencia de expectativas de vida que va permitir que un hombre y una mujer que se jubilan a los 65 años, con el mismo ahorro e igual grupo familiar, pueda tener la misma pensión; el beneficio por años cotizados, que se traduce en que por cada año cotizado se recibe 0,1 UF con un máximo de 2,5 UF, es decir, 25 años cotizados lo que equivale, más o menos a 96 mil pesos que va a impactar directamente a cerca de 543 mil mujeres que ya están pensionadas y el aumento de la PGU – beneficio que llega en un 58% a mujeres – a 250 mil pesos que va a permitir que ningún adulto mayor reciba una pensión inferior a la línea de la pobreza”.
Por su parte, la Subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch destacó que “realizar estos conversatorios es fundamental para que la ciudadanía comprenda los beneficios de esta reforma histórica, un avance trascendental que, tras más de una década de espera, al fin responde a la necesidad de pensiones más dignas para todos los chilenos y chilenas. Esta reforma, no sólo incorpora la cotización del empleador, sino que establece un seguro social, fundamental para construir un sistema más solidario dejando atrás la lógica individualista. Es una reforma con rostro de mujer que aborda desigualdades históricas y otorga una compensación por años de vida que impactará positivamente a las mujeres. Este es un paso decisivo, impulsado por el Gobierno del presidente Gabriel Boric, con un impacto directo en la vida de 2.8 millones de personas. Continuaremos trabajando para informar y dialogar sobre estos cambios, porque mira al presente y, sobre todo, construye un futuro más justo para todos y todas.”
El Conversatorio inició con la presentación de la Seremi de Trabajo y Previsión Social de Valparaíso, Arife Manzur, quien explicó los principales alcances de la Reforma de Pensiones y los hitos que tendrá su implementación, a su vez, se destacaron los avances en equidad de género, seguridad social y en las condiciones laborales para las mujeres. Luego, se dio inicio a la conversación del panel el cual fue moderado por la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Luz Morales, y estuvo compuesto por la Seremi de Gobierno de Valparaíso, María Fernanda Moraga; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, Camila Lazo; y la vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de la CUT, Karen Palma.
“Desde el Observatorio estamos muy felices de dar inicio a este Ciclo de Conversatorios 2025 y principalmente porque lo hacemos desde la Región de Valparaíso. Poder descentralizar nuestra labor y llegar a diversos territorios es fundamental para que todas y todos puedan conocer las diferentes acciones que está llevando a cabo el gobierno del Presidente Gabriel Boric. Pudimos dialogar los principales avances de la Reforma de Pensiones, un tema de gran interés para la ciudadanía y, particularmente para las mujeres, quienes se verán especialmente beneficiadas. Además reflexionamos sobre la importancia de incorporar la participación de las mujeres y el enfoque de género en la elaboración de políticas públicas de manera de poder ir cerrando brechas que afectan a las mujeres trabajadoras en nuestro país”, destacó la directora del OPCND.
Este es el primer conversatorio de un ciclo que se desarrollará durante todo el año y que tienen como objetivo transversal, impulsar la participación ciudadana y la no discriminación.