
Comenzó el trabajo para la campaña LGBTIQA+ 2025: Segegob y organizaciones sociales se reúnen en mesa de trabajo
Recoger ideas y definir el foco de la nueva versión de la iniciativa fueron los objetivos de este primer encuentro, donde participaron 18 agrupaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción de los derechos de esta comunidad.
Se dio inicio a la mesa de trabajo para la elaboración de la campaña comunicacional “En Lugar de Violencia: Respeto” de este año, la cual busca eliminar actos de violencia y discriminación hacia las diversidades sexo genéricas. Esta pieza audiovisual es parte de los compromisos adquiridos por el Ministerio Secretaría General de Gobierno en relación al segundo Plan Nacional de Derechos Humanos.
En ese contexto, el equipo del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación de la Segegob lideró la reunión, en la cual estuvieron presente 32 representantes de organizaciones de la sociedad civil, en modalidad híbrida, provenientes de Santiago y regiones que trabajan con temáticas de diversidad de género y programas de inclusión a nivel educativo y comunitario en diversos territorios.
En total, fueron 18 las organizaciones que contribuyeron con sus ideas a perfilar el nuevo foco de la campaña. Por parte del gobierno, el encuentro fue encabezado por la directora del Observatorio, Carmen Luz Morales, quien estuvo acompañada de profesionales del gabinete del Ministerio Secretaría General de Gobierno y de la Secretaría de Comunicaciones (Secom).
En diciembre del año pasado, tuvo lugar el lanzamiento del spot que aún sigue siendo difundido en medios nacionales, tanto en formato digital como a través de entrevistas que la directora del Observatorio realiza en radios y televisión durante sus visitas a regiones. Bajo el eslogan “Redes sociales, redes de apoyo”, la iniciativa 2024 apunta a visibilizar y sensibilizar la importancia de promover la construcción de espacios seguros para niños, niñas y adolescentes trans, considerando que este grupo etario puede estar más expuesto a los discursos de odio y discriminación, especialmente, en plataformas digitales. Esa versión seguirá estando vigente hasta que la campaña 2025 vea la luz, luego del trabajo que realice la mesa.
“Fue una primera sesión bastante provechosa donde, como Observatorio, tuvimos la oportunidad de compartir los resultados del plan de medios que acompaña el lanzamiento y difusión de la campaña, además de entregarles detalles de la constante labor que realiza nuestro equipo en distintos espacios para posicionar su mensaje y entregar recomendaciones a la ciudadanía”, como, por ejemplo, en capacitaciones, ferias de servicios, gestión de prensa y diversas actividades que llevamos adelante”, explicó la directora del Observatorio, Carmen Luz Morales. “En esta etapa inicial, el objetivo es definir el foco principal de la campaña para dar forma a la nueva pieza audiovisual”, agregó.
Por parte de las organizaciones, Camila Herrera, coordinadora de la Red Diversa de Municipalidades, y Patricia Ahumada, activista de la agrupación Intersexuales Chile, entregaron sus impresiones tras este primer encuentro. “Es valioso cuando nos reunimos todos los actores que estamos trabajando de manera comprometida con nuestra población LGBTIQA+ para levantar, en conjunto, una campaña que busca visibilizar y concientizar sobre la diversidad y disidencia sexual en Chile, porque así podemos poner sobre la mesa las vivencias cotidianas de los habitantes de diferentes territorios y la diversidad de realidades presentes en nuestra comunidad”, dijo Herera.
Mientras que Ahumada agradeció la “oportunidad de crear este material y generar más conciencia en la población chilena”.