Menú Principal
23 de junio de 2023

Instituciones de educación superior y de gobierno se unen para reflexionar sobre la interculturalidad en el ciclo educativo

Con la exposición de expertas y expertos en el tema, se abordó la urgencia de incluir criterios de interculturalidad en todos los niveles, desde la etapa preescolar hasta la educación superior.

La Casa Central de la Universidad de Chile fue el punto de encuentro para el coloquio  “Desafíos y avances con respecto a la interculturalidad, pueblos originarios y el pueblo tribal afrodescendiente”, organizado en el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, momento marcado por la vuelta al sol que da la tierra y que para los diversos pueblos originarios que habitan Chile, es un momento de cambio de ciclo.

La instancia fue organizada por la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Subsecretaría de Educación General, la Subsecretaría de Educación Superior y el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, en una alianza interinstitucional para abordar el tema, trazando, desde distintas visiones, los caminos a recorrer para lograr incorporarla en el sistema educativo del país, tanto en el aula como en la formación docente.

Las palabras iniciales estuvieron a cargo de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; el subsecretario (s) de la Secretaría General de Gobierno, Erwin Díaz y la directora de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, Maribel Mora Curriao. 

El Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación estuvo representado por su directora, Carmen Luz Morales, quien se refirió al rol de la unidad, que dentro del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y en el marco del Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos tiene el rol de gestionar y coordinar una campaña comunicacional anual sobre revitalización y promoción de lenguas indígenas. En su intervención, Carmen Luz destacó la forma en que esta campaña se construye, con el trabajo de una mesa conformada por voces de la sociedad civil y de entidades expertas en el tema. Este año, anunció, el foco estará puesto en la promoción del habla en potenciales hablantes, con foco en la niñez y con visión de futuro para el fortalecimiento de las lenguas.

El primer panel del encuentro fue “Educación, formación docente e interculturalidad”, moderado por María Angélica Mena, coordinadora del Área Estratégica para el Aprendizaje del siglo XXI. En esta etapa de la conversación participaron Geraldine Abarca Cariman, educadora de párvulo, magíster en educación intercultural bilingüe e investigadora en interculturalidad y educación; Cornelio Chipana Herrera, profesor de historia y geografía y director del Instituto de Ciencia y Tecnología Andina; Roberto Pichihueche Mellado, profesor de inglés y prorrector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Las y los expertos en la materia reflexionaron sobre el papel que desempeña la formación de las y los profesores en la manera en que esta materia se pone en práctica dentro del aula. 

María Angélica Matus, profesional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe moderó el segundo panel, titulado “Experiencias Educación e Interculturalidad”, y compuesto por Gabriel Llanquinao Llanquinao, profesor de educación básica intercultural mapuche, doctor en lingüística y académico de la Universidad Católica de Temuco; Javier Mercado Guerra, profesor de historia y geografía, doctor en antropología y académico del Decanato de Educación de la Universidad Católica del Norte (UCN); y la académica, y ex subsecretaria de educación superior Verónica Figueroa Huencho, quienes analizaron distintas maneras en que la interculturalidad ya ha sido puesta en práctica dentro del sistema educativo chileno.