Teresa Paneque, Valentina Muñoz y Constanza Díaz conformaron “Más mujeres, más ciencia”, el primer encuentro de un Ciclo de Conversatorios sobre género, participación ciudadana y no discriminación.
El encuentro, organizado por el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, fue moderado por Carolina Gainza, Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, quien abrió el diálogo mostrando los datos que dan cuenta de la brecha de género en torno a la investigación científica a nivel país. El Ciclo de Conversatorios tiene por objetivo visibilizar los avances y desafíos en materia de igualdad de derechos para las mujeres, tanto a nivel público como privado.
La jornada, que contó con la presencia de mujeres académicas, expertas, estudiantes y representantes de la sociedad civil, puso el foco en dar a conocer el estado actual de la participación de mujeres en el área de la ciencia, dando cuenta de que aún persiste la brecha de género en su participación en carreras del área STEM, es decir ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas. Estos tópicos en Chile han sido desarrollados tradicionalmente por hombres y los motivos van desde lo cultural hasta la falta de modelos de rol.
El panel de expertas fue conformado por Teresa Paneque, astrónoma, autora de “Universo según Carlota”, candidata a doctora en Astronomía; Valentina Muñoz, activista feminista, de la rama STEMinista, defensora de los derechos digitales y reconocida como la programadora más joven en contribuir en la construcción de la Primera Política de Inteligencia Artificial en el país; y Constanza Díaz, embajadora y Directora Ejecutiva de Technovation Chile, cuyo propósito es impulsar el interés de niñas y adolescentes chilenas por el desarrollo de nuevas tecnologías y la innovación digital. Lo moderó Carolina Gainza, subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, quien también se ha desempeñado como académica e investigadora.
El diálogo giró en torno a visibilizar a las mujeres que hoy están activas en la ciencia, a través de la investigación, la docencia, tal como lo señaló Teresa Paneque. «Las mujeres científicas existen, están y hacen aportes muy valiosos. Pero cuando nosotras no hablamos de ellas, cuando no las invitamos, cuando no las reconocemos, no tenemos como encontrarlas y ese es un problema que se da no solamente a nivel de sociedad, sino que también muchas veces a nivel de premios. Los premios Nobel, por ejemplo, siempre han sido muy criticados por la falta de mujeres premiadas. ¿Es porque no hay mujeres que se puedan ganar el Nobel o es porque no conocemos los trabajos de esas mujeres? Yo creo que lo más importante es reivindicar y un poco nombrar, hablar, hacer presentes a todas estas mujeres porque en Chile hay mujeres y siempre ha habido, siempre van a estar. Entonces, demos esos espacios, nombrémoslas, conozcámoslas, y yo creo que así se va a poder avanzar”.
Por su parte, la embajadora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Naciones Unidas, Valentina Muñoz, sostiene que es importante terminar con los estereotipos que existen en torno a las mujeres científicas. “Cómo posicionas esa nueva imagen a la idea preconcebida que tiene la gente de lo que es una astrónoma. Pasa lo mismo con las programadoras, pasa lo mismo en todas las áreas, pero es súper cuático porque desde ahí, desde el adultocentrismo, vemos que hay una línea común para el conocimiento y la sabiduría. Nunca se piensa en sabiduría: niños. No se piensa porque siempre estamos ligando el conocimiento, el liderazgo, la sabiduría y la experiencia a la edad. Creo que es importante que dejemos de lado esa dicotomía de “tenemos que ser una cosa, o vamos a ser la otra cosa” y tenemos que elegir, si no que somos gente diversa, somos organismos vivos, mutamos, evolucionamos y de ahí parte la forma en que uno va construyendo, su personalidad y también su carrera profesional”.
En tanto, Constanza Díaz, Directora Ejecutiva de Technovation Chile, se refiere a la trascendencia de poner en la palestra la brecha de género en el mundo STEM. “Esto no es un problema de equidad en la buena onda o no es un problema simpático que tenemos que abordar. Esto es un problema económico. Las crisis económicas que se vienen por no tener gente en este campo son enormes. Entonces, el llamado es a generar políticas que visibilicen, que, generen incidencia, pero también generen impacto”.
El ciclo continúa
“Con este Conversatorio “Más mujeres, más ciencia”, dimos inicio a un Ciclo de cinco conversatorios, que abordarán diferentes temáticas, pero que tienen en común el enfoque de género. Los próximos encuentros serán “Migrantes, género y participación”, “Sistema de cuidados”, “Feminismo y gobiernos locales”, y “Ciudades feministas”. La invitación es a que nos encontremos en estas instancias para visibilizar diferentes realidades y a que conversemos sobre los desafíos y experiencias que nos permitan avanzar hacia un mejor país. Están todas, todos y todes invitados para que sean parte de estas instancias”, sostiene la directora del OPCND, Karina Estay.
El segundo conversatorio será “Migrantes, género y participación”, el próximo viernes 14 de octubre. A través de nuestras redes sociales les daremos información y detalles en relación a esta jornada.